Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más sencilla y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable efectuar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal buscando conservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a detalle los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En mas info nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un impedimento determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *